En el mundo corporativo surge reiteradamente el tema: Línea Ética o whistleblower: ¿hay alguna diferencia?, por lo que desglosamos todos sus aspectos.
Línea Ética o whistleblower: ¿existe alguna diferencia?
Estos dos conceptos se relacionan entre sí, ya que hacen referencia a un mecanismo de denuncia que en su mayoría se implementa dentro de las instituciones u organizaciones y que sancionan un acto no ético o que está restringido en su código interno.
Por un lado, whistleblower es un término en inglés que remite a viejas prácticas de policías británicos que hacían sonar su silbato y alertaban de una situación ilícita tanto a las personas como a otros policías.
Esta noción de “alertador” fue evolucionando en la línea del tiempo hasta concretarse como un ciudadano que revela un hecho presuntamente criminal o ilícito a la sociedad civil; el hecho o acto a sancionar se da a conocer a organismos públicos o privados, así como a medios de comunicación y otras organizaciones públicas.
Por otro lado, la Línea Ética es la vía por la cual los denunciantes o whistleblower pueden registrar su reporte o denuncia. Este tipo de métodos pueden ser implementados por organizaciones públicas o privadas, que idealmente, deben de guardar el anonimato de los denunciantes.
Ante este contexto, ambos conceptos coinciden en un punto de inflexión: la cultura de la denuncia de actos ilícitos que se dan en un ámbito organizacional o público.
Se dice que el whistleblower es la persona que utiliza la Línea Ética o de denuncia, la cual es la vía en la que se registrará la denuncia o reporte y a partir de ese momento, se puede realizar una investigación a profundidad para sancionar o eliminar el acto ilícito ya sea en instituciones públicas o privadas.
¿Existe alguna diferencia?
No existe ninguna diferencia, ya que ambos términos están vinculados de forma inherente en un punto común.
El sujeto conocido como whistleblower tiene la capacidad de hacer uso de la Línea Ética a fin de revelar ante la opinión pública cualquier conducta no ética y que consecuentemente debe de ser castigado o sancionado.

¿Canal de Denuncia o whistleblowing?
Una vez que se estableció el principal vínculo que existe entre Línea ética y el llamado whistleblower, es preciso conocer lo que implica el término whistleblowing y los canales de Denuncia.
Whistleblowing es un concepto que encierra los sistemas de denuncia, mismos que sirven como una herramienta valiosa para poner en manifiesto los actos o conductas que vulneran una regla establecida, que va desde un código interno en una empresa hasta un legislación a nivel local o regional de un país.
En la actualidad, el término Whistleblowing se circunscribe y tiene una aplicación más amplia al ámbito organizacional, en donde estos sistemas se representan como canales internos de comunicación entre los denunciantes y el área directiva o de Recursos Humanos de una empresa.
Por lo general, los sistemas se integran como buzones internos también conocidos como buzones de sugerencia. Actualmente, con el desarrollo de diversas herramientas tecnológicas, se han implementado nuevos medios de comunicación como es el correo electrónico o plataformas interactivas con diversas funcionalidades, a través de las cuales, todos los colaboradores pueden realizar su reporte o denuncia.
Una de las grandes desventajas al implementar dichas herramientas en una empresa o compañía, es que la mayoría de las organizaciones no cuentan con criterios ni estándares internacionales para usarlos adecuadamente.
En general, su proceso de implementación es escueto y no cuenta con la suficiente capacitación tanto para colaboradores como a los administradores para que ofrezca las garantías suficientes a los denunciantes, así como un proceso de gestión que implica los siguientes pasos: atención, seguimiento y resolución, todo esto bajo un estándar de cuidado de los datos y seguridad de la información.
Ante este problema, diversos organismos internacionales han establecido directrices y lineamientos para que las empresas pueden hacer uso de mecanismos y estos se apeguen a las Mejores Prácticas reconocidas internacionalmente.
Marco normativo y jurídico de Whistleblowing
Con el fin de salvaguardar la integridad del perfil de whistleblower, organismos internacionales han constituido las bases jurídicas y directrices que buscan conservar y abonar a la cultura de la prevención de delitos y corrupción.
Es importante recordar que el perfil de whistleblower se clasifica en dos grandes rubros: el primero se refiere a los informantes de cualquier hecho público y que son un pieza importante en cualquier sistema de prevención y lucha contra la corrupción de los países.
Mientras que el segundo grupo , se refiere a aquellos que forman parte de una organización, empresa o compañía y que utilizan los canales de comunicación para realizar alguna denuncia o reporte.
En ese sentido, se puede decir que existen diversas legislaciones, normas y estándares interacionales que protegen el proceso de Whistleblowing. A continuación, los más relevantes:
En Europa, la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, se enfoca a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, que reconoce a esta figura y que aplica las “normas mínimas comunes que garanticen una protección efectiva de los denunciantes en lo que respecta a aquellos actos y ámbitos en los que sea necesario reforzar la aplicación del Derecho.”
Otra de las legislaciones importantes en este rubro es la ley Lloyd-La Follette, que se aplica en el ámbito de la administración pública norteamericana o el Sarbanes-Oxley Act, legislatura que involucra a empresas estadounidenses con filiales en Europa.
De forma transversal, las leyes en cuestión de protección de datos personales no sólo respaldan a los whistleblower, sino a la ciudadanía en general. Al respecto, la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 1948, estableció en el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que las personas tienen derecho a la protección de la ley de sus datos personales.
Ante este contexto, es obligación de los Estados marcar los límites, permisos y amonestaciones entorno al manejo adecuado de los datos contenidos en los sistemas de información, sobre todo de aquellos definidos como información personal. En el caso de whistleblower, se han creado sistemas y modelos de protección que les dan una cobertura integral y jurídica.
En el rubro organizacional, las empresas se pueden apalancarse en modelos operativos y de gestión de calidad, tales como: ISO 19600, ISO 37301 e ISO 37001.
El estándar ISO 19600 es una guía de referencia internacional para que las empresas tengan la capacidad de implementar un sistema eficaz de Gestión de Compliance (Cumplimiento normativo) a fin de evitar los riesgos de incumplimiento legal, es decir, minimizar los riesgos de sufrir sanciones, multas, contingencias, daños en su imagen institucional, entre otras.
En tanto, ISO 37301 establece una serie de directrices que, no siendo obligatorias, pueden servir de orientación para ayudar a las organizaciones a desarrollar y difundir la cultura de cumplimiento en la organización.
Esta norma está basada en los principios de buen gobierno, proporcionalidad, transparencia y sostenibilidad.
Esta serie de normas se complementan con el modelo ISO 37001 enfocado en especificar los requisitos y proporcionar los lineamientos para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un sistema de gestión antisoborno.
Marco normativo de Canal de Denuncia
Existen diversas normas internacionales creadas para preservar la seguridad y salud en un entorno organizacional y laboral, cada una de éstas tiene un enfoque distinto y aborda el tema desde un distinto ángulo, por ejemplo, la ISO 45001 está destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales, mientras que la NOM-021-STPS-1994 en México, establece los requerimientos y características de informes de los riesgos de trabajo para que en el momento en que ocurran, las autoridades del trabajo puedan llevar una estadística nacional de los mismos.
También destaca la NOM-035-STPS-2018 que se aplica en México, la cual engloba la identificación y prevención de factores de riesgo psicosociales en las organizaciones, con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo.
Desde otro enfoque distinto, la ISO 37002 está diseñado para los Sistemas de Gestión de Denuncias en el ámbito laboral. Esta norma tiene un enfoque de dirección para el análisis y evaluación de la información para establecer protocolos de acción y tratamiento de información en las organizaciones.
Cuáles son las mejores prácticas para Whistleblowing
Como ya se mencionó, el perfil de whistleblower requiere de ciertas condiciones y garantías tanto de las autoridades como de las organizaciones para preservar su anonimato y evitar algún tipo de represalias.
Esto se puede lograr, mediante la implementación de sistemas y modelos operativos que cuenten con procesos definidos, además de que cuenten con códigos de conducta o reglamentos, en los que se debe indicar tanto las responsabilidades, el tipo de actos ilícitos y las posibles.
Es importante que las organizaciones se apalanquen con los estándares internacionales y normas aplicables con el objetivo de crear un sistema de denuncias efectivo. Sin embargo, es recomendable contratar a un tercero para eliminar los conflictos de interes, gestionar adecuadamente los actos no éticos, ampliar los canales de denuncia y presentar información exacta y verídica para la toma de decisiones.

Línea Ética de EthicsGlobal
Con mas de 20 años en el mercado, EthicsGlobal se ha especializado en Ética y Compliance, lo que le ha dado la capacidad de diseñar un Sistema de Línea Ética Integral, que gestiona de punto a punto todas las denuncias y reportes de una organización.
La solución que ofrece cuenta con diversos canales que garantizan a los denunciantes o whistleblower su anonimato, ya que cuenta con diversas certificaciones en sistemas de seguridad y gestión de la información.
Otra de las propiedades del servicio de EthicsGlobal se basa en el equipo de profesionales, entre los que se encuentran Asesores Éticos capacitados y alineados a protocolos, cuya función es la de recibir las denuncias y dar seguimiento a los casos para su resolución.
La Línea Ética alinea los procesos de las empresas en cuestión de Compliance y ética, además de establecer las mejores prácticas del gobierno corporativo.
Existen múltiples beneficios al implementar la Línea Ética de EthicsGlobal, entre los que se encuentran:
- Fortalecer la transparencia e independencia institucional.
- Aumentar la recepción de reporte con base en evidencia.
- Seguridad de la información
- Elevar el nivel de compliance
- Apego a los derechos de los colaboradores
- Desarrollo sustentable, entre muchas otras.
Leíste: Línea ética o whistleblower: ¿hay alguna diferencia?, te recomendamos: Línea Ética de Denuncia: definición, beneficios e importancia
Síguenos en nuestras redes sociales: Twitter, LinkedIn, YouTube o Facebook.