Share this post on:

¿Cómo prevenir el lavado de activos? es de vital importancia para que las empresas se mantengan al margen de cualquier acto no Ético.

La gravedad del lavado de activos

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra prevención como la preparación y la disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo.

Por otro lado, el lavado de activos es un delito grave que consiste en dar apariencia de ganancias legítimas a aquellas que no lo son, puesto que provienen de otros delitos como: tráfico de drogas, trata de personas, corrupción, secuestros, entre otros. 

Las consecuencias de este delito van desde una importante irregularidad en el sistema financiero (puesto que la circulación de dinero ilícito, así como las declaraciones falsas de activos, crean una competencia desleal y agresiva contra las pequeñas y medianas empresas, afecta directamente la economía local y nacional); hasta el financiamiento y por lo tanto, el crecimiento de lo niveles de violencia a nivel global (la trata de personas, el terrorismo, guerras, producción de estupefacientes, etc.).

Organizaciones éticas en contra de los actos ilícitos

Conforme pasa el tiempo, las organizaciones éticas toman más fuerza y presencia en la confianza y la transformación social. Quizás, la corrupción y los otros delitos que sostienen el lavado de activos no desaparezcan, pero las medidas que se tomen contra estos delitos mitiguen los riesgos y las consecuencias pueden reducirse a escalas significativas a favor del crecimiento y desarrollo de los países.

Una organización ética tiene presente que detrás de cada riesgo, hay una oportunidad para prevenirlo y para eso se requieren dos cosas: preparación y disposición; ambas dependen totalmente de la colaboración mutua entre las organizaciones y las entidades gubernamentales nacionales e internacionales, tales como el Grupo de Acción Financiera (GAFI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Medidas para prevenir el delito

El lavado de activos es un delito que tiene implicaciones y consecuencias globales, por lo tanto, siempre deja una huella y ésta siempre es rastreable. Muchas veces se piensa que al no recibir consecuencias inmediatas, una organización puede salir inmune del virus del lavado de activos, pero esto no es así. 

De las medidas que se tienen para prevenir el lavado de activos, destacan:

  1. Contar con normatividad rigurosa: Que vaya de acuerdo con los estándares y estrategias de cada país y los lineamientos internacionales para la gestión de riesgos.
  2. Conocer bien a los clientes: A esto se le llama Debida Diligencia del Cliente (DDC). Esto es, conocer en la medida de lo posible la procedencia del cliente, país y negocios con documentos que lo acrediten. 
  3. Tener un sistema de alerta: A través del cual se pueda reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades competentes y den pauta a la investigación. Por ejemplo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
  4. Establecer políticas claras: Es importante tener regulaciones y normas específicas que comuniquen a toda la compañía sobre las buenas prácticas, herramientas y acciones para prevenir el lavado de activos.

¿Cuáles son las Buenas Prácticas para prevenir el lavado?

Algunas buenas prácticas que recomienda la Unidad de Información y Análisis Financiero de la República de Colombia para que las organizaciones sean víctima y cómplice del lavado de activos, se deben establecer las siguientes políticas:

Política de devolución del dinero por mercancía vendida 

Para evitar ser víctima de lavado de activos a través de la solicitud de la devolución del dinero por compra de mercancía, establecer un procedimiento de devolución del dinero donde se identifiquen las situaciones específicas en las que se realizan las devoluciones.

Política de manejo de las divisas

Establecer una política de legalidad para las operaciones que realice la empresa con moneda extranjera exponiendo el procedimiento y lugares para monetizarse y transportarse. Esto con el fin de evitar que se laven activos a través del ingreso clandestino de divisas.

Cesión de cuentas por cobrar

A fin de evitar ser víctimas del “factoring” a través de empresas fantasma, las pequeñas y medianas empresas deben acudir al sistema financiero de su país y con intermediarios financieros certificados para solicitar préstamos.

Política de emisión de títulos y manejo de valores

Las organizaciones criminales dedicadas al lavado de activos pueden aprovechar la emisión de títulos valores y bonos de las organizaciones. Para ello, se debe conocer y aplicar la normatividad existente sobre los títulos y la inscripción a los registros nacionales de cada país.

Política de inversiones y compras

De manera muy parecida a la cesiones por cobrar, las organizaciones corren el riesgo de solicitar y obtener financiamiento de supuestos inversionistas que utilizan a terceros (siendo organizaciones fantasma) para el suministro de bienes y servicios. Para ello, se debe investigar el origen de los bienes adquiridos y las certificaciones correspondientes.

Expedición de certificados y referencias

Las organizaciones fantasma le dan gran valor a las certificaciones para justificar y legitimar sus acciones. Por lo tanto, se deben establecer lineamientos para la expedición de certificados, referencias y constancias. 

El lavado de activos es un delito grave que deja huella, ninguna organización está exenta de ser partícipe directa o indirectamente; es por eso que EthicsGlobal provee la orientación en planeación y ejecución de acciones para prevenir el lavado de activos. Acércate y conoce nuestros cursos de capacitación, asesores éticos y tecnología para la detección y denuncia de éste y otros delitos.

Leíste: ¿Cómo prevenir el lavado de activos? Si te interesa conocer más de la prevención síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter y LinkedIn.