Share this post on:

Responder a la pregunta ¿qué hace el Consejo de administración? es la clave para entender cómo se puede aumentar la competitividad en una compañía.

¿Qué es el Consejo de administración?

Son la cúpula en un esquema organizacional, sus miembros son quienes se encargan de guiar el actuar de la organización, de modo que el aporte y talento de cada uno de los integrantes que conforman la junta es directamente proporcional a la competitividad de la compañía.

Para cumplir con su objetivo, se recomienda que el Consejo cuente con miembros que no estén involucrados en la operación diaria de la organización y que puedan aportar una visión externa e independiente. 

Asimismo, para facilitar sus tareas, el Consejo puede apoyarse en órganos intermedios que se dediquen a analizar la información y a proponer acciones en temas específicos de importancia para las sesiones del mismo, y de esta manera se cuente con mayor información para hacer más eficiente su toma de decisiones.

Características principales

El Consejo Administrativo también se puede entender como el máximo instrumento de gobierno de una corporación, en el que propietarios y accionistas delegan todas sus funciones. Desde dicha instancia se toman decisiones que afectan a todos los departamentos y áreas que conforman la empresa y se marcan las directrices de funcionamiento al equipo ejecutivo.

¿Cómo funciona?

Los participantes de esta cúpula directiva debe estar compuesta por mínimo tres personas, que pueden ser accionistas o no, sin embargo, la cifra queda supeditada a las disposiciones de los estatutos de la organización.

En general, las decisiones que se toman en una organización son tomadas por el Consejo de Administración, principalmente por el presidente y el consejero delegado, que son los que disponen de los poderes necesarios para ello.

¿Qué hace el consejo de administración?

  1. Control de la ejecución y consecución de los objetivos estratégicos y las estrategias corporativas.
  2. Establecimiento y control de los presupuestos de la organización y sus proyecciones financieras.
  3. Creación de valor para el accionista.
  4. Toma de decisiones sobre inversiones importantes o enajenación de activos.
  5. Revisar las cuentas anuales, presupuestos y resultados llevados a cabo por la sociedad.
  6. Operaciones societarias de cualquier tipo (compra-ventas, fusiones y adquisiciones, joint-ventures, etc.).
  7. Convocar a la junta de accionistas para que, en su caso, tome las decisiones pertinentes sobre asuntos extraordinarios.
  8. Modificar en determinadas circunstancias las condiciones laborales, e incluso cesar a los miembros que integran la dirección de la entidad y a empleados con niveles salariales elevados.
  9. Validar la disposición de activos que representen sumas de importancia, así como autorizar endeudamientos que superen importes ya acordados.

Es muy común que los consejos de administración también estén conformados por consejeros patrimoniales, quienes son accionistas de las organizaciones.

El Consejo Coordinador Empresarial (2018) recomienda que por cada 10% de acciones que tengan, estas personas tienen derecho a designar a un miembro del Consejo de Administración, dependiendo de los porcentajes de participación que alcancen.

Además, están los consejeros relacionados, quienes pueden ser miembros de la administración o terceros concernientes a ella. Es importante resaltar que para un Buen Gobierno Corporativo se deben velar equitativamente por los intereses de todos los accionistas.

Consejo y EthicsGlobal

Para EthicsGlobal el Consejo de Administración se encuentra en un rango de cumplimiento regulatorio; es decir, acatan lo que dicta la Ley.

Por lo tanto, creemos que ahí  hay grandes áreas de oportunidad para el crecimiento de la organización. Te invitamos a conocer más sobre cómo llevar a cabo de forma correcta dichas prácticas que podrían generar un mayor valor a tu organización, acércate a EthicsGlobal.

Si te interesa saber más nosotros síguenos en Facebook, Twitter y LinkedIn.

Share this post on: