Share this post on:

¿Cómo prevenir el fraude y lavado de dinero? Es una pregunta muy común que a todos en el mundo corporativo nos interesa responder y muchas veces es difícil de detectar. A través de las acciones preventivas podrás mitigar estos riesgos en tu organización.

El lavado de dinero o blanqueo de activos afecta gravemente a las organizaciones y su entorno de desarrollo: sociedad, gobierno y sistema financiero. Las consecuencias pueden ir desde grandes multas hasta crisis financieras. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en México se lavan aproximadamente 50,000 millones de dólares cada año. ¿Cuál es el sector más vulnerado? El de las instituciones financieras.

Las organizaciones criminales del lavado de dinero innovan constantemente sus modos de operación. Un aspecto importante son los agentes del delito: ahora se busca la intervención de personas ajenas generalmente con buena imagen y perfil profesional. Los nexos o conexiones que realizan sobornos no tienen historial delictivo, y por lo tanto, es más complejo identificar quiénes son agentes del mismo.

Fases del lavado de dinero

Las organizaciones deben estar atentas para prevenir todo tipo de riesgos frente al fraude y blanqueo de activos. Para ello es necesario conocer las tres fases del lavado de dinero, las cuales son:

  1. La colocación: Es el primer paso donde se introduce dinero ilícito al sistema económico “legal” a través de instituciones financieras para su circulación. Esto se realiza generalmente a través de transacciones “hormiga”, depósitos en diversas entidades financieras o incluso a través del transporte del dinero a través del equipaje o partes del cuerpo.
  1. El ocultamiento: En una segunda etapa se realizan otros movimientos del dinero ilícito para justificar su circulación y ocultar su origen. Esto se realiza generalmente en países con poco control de lavado de activos. Algunas de las actividades realizadas son: la compra de bienes, las empresas papel (sólo existen en papel o testaferros), giros nacionales e internacionales, exportaciones ficticias de bienes y servicios o la inversión extranjera ficticia de una empresa local. Todas estas acciones sobre-facturan los productos y servicios.
  1. La integración: En esta última fase, los fondos obtenidos por lavado de activos son casi indistinguibles del dinero obtenido legítimamente. Ya que el dinero fue invertido en bienes raíces, compra-venta de bienes inmuebles, compra-venta de bienes de lujo, obras de arte, comercios que usan como empresas “fachada” (organizaciones legítimas que filtran el dinero lavado), entre otras.  

¿Cómo prevenir el fraude y lavado de dinero?

Algunas acciones para prevenir el fraude y no ser partícipe del lavado de activos son:

Conocimiento de las Leyes que operan en torno a este tema

Estar al tanto de las medidas, normas y Leyes internacionales de regulación en el Sistema Financiero Internacional tales como la Convención de Viena de 1988 y los estándares y regulaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Monitoreo constantemente y reporte de transacciones sospechosas

Reportar todas las transacciones realizadas, tanto las sospechosas como las comunes ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Ambos organismos tienen la facultad de identificar, congelar, incautar y decomisar el dinero ilícito de manera oportuna. Las compañías consideradas vulnerables al lavado de activos encontrarán medidas a considerar en el art. 18 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Asegurar la procedencia y background de tus clientes

Conoce a tus clientes a través de la verificación de su identidad, actividad económica, operaciones financieras y origen de sus recursos. Este punto se enfatiza para los casos de subcontratación o outsourcing, puesto que representa una práctica vulnerable al delito.

Previene y actúa frente al fraude y lavado de dinero

Todas las organizaciones deben establecer medidas de autorregulación en el cual establezcan un ambiente de confianza y libertad de reportar cualquier sospecha de lavado de activos. Dentro de estas medidas están las líneas éticas de denuncia, la implementación de un Plan de Integridad y el fomento de una cultura ética en las organizaciones.

Implementar una herramienta tecnológica para fomentar una Buena Práctica Anti-corrupción y soborno, activa las alertas en contra de riesgos potenciales. De manera similar, estos también son pilares fundamentales para combatir el lavado de activos.

EthicsGlobal cuenta con un sistema para la prevención del lavado de dinero que está incorporando ahora una herramienta digital lista para dispositivos móviles, EthicsGlobal App, ¿ya la conoces? Acércate a nuestros asesores éticos y previene ser víctima de estos grandes riesgos.

Encuentra más información sobre nuestros productos y servicios a través de la página web de EthicsGlobal.