¿Cómo puede una persona con discapacidad utilizar una computadora?
La Accesibilidad Web: Rumbo a la Inclusión Digital ayuda a que las personas que presentan discapacidades tengan la capacidad de emplear una computadora de forma autónoma usando diversas herramientas y tecnologías de apoyo desarrolladas para ajustarse a sus requisitos particulares.
Aquí hay algunas formas en las que pueden lograrlo:
Modificaciones en el hardware
Se pueden modificar componentes físicos de la computadora para adaptarla a necesidades individuales, como teclados y ratones diseñados para personas con limitaciones motoras, incluyendo teclas grandes, sensibilidad táctil alta, ratones ergonómicos y sistemas de rastreo ocular para controlarla con movimientos de los ojos.
Software de asistencia
Existen programas y aplicaciones diseñados para ayudar a personas con diferentes tipos de discapacidades.
Algunos ejemplos incluyen:
- Software de reconocimiento de voz: Permite a las personas controlar la computadora y escribir texto mediante comandos de voz.
- Software de pantalla táctil: Ayuda a las personas con discapacidades motoras a usar una pantalla táctil en lugar de un ratón y teclado convencionales.
- Lectores de pantalla: Estos programas convierten el contenido visual en texto hablado o en Braille, permitiendo a las personas con discapacidades visuales acceder a la información en la pantalla.
- Software de comunicación aumentativa y alternativa (CAA): Ayuda a personas con dificultades en el habla o la comunicación a expresarse a través de símbolos, imágenes o texto en una interfaz de computadora.

Dispositivos de entrada alternativos
Además de teclados y ratones, existen dispositivos de entrada alternativos como interruptores, palancas y mandos personalizados que permiten una interacción efectiva con la computadora para personas con limitaciones físicas.
Control por movimientos corporales
Algunas tecnologías utilizan sensores de movimiento, como cámaras o sensores de profundidad, para permitir que las personas controlen la computadora con gestos corporales o movimientos de la cabeza.
Dispositivos hápticos
Estos dispositivos proporcionan retroalimentación táctil, lo que puede ser útil para personas con discapacidades visuales o como ayuda para interactuar con contenido digital.
Adaptaciones de accesibilidad
Las computadoras modernas incluyen funciones de accesibilidad como aumentar texto, subtítulos y cambios de color, personalizando la experiencia según cada usuario.
Entrenamiento y apoyo
Es vital capacitar a personas con discapacidades en el uso adecuado de herramientas y tecnologías de apoyo. También es esencial brindar respaldo técnico y ajustar configuraciones según sea necesario, para garantizar una experiencia computacional exitosa y cómoda.
En resumen, los avances tecnológicos han mejorado la autonomía de personas con discapacidades al usar computadoras. Las soluciones varían según las necesidades de cada individuo, siendo vital seguir las sugerencias de expertos en tecnología de apoyo para encontrar las mejores opciones.
Políticas y legislaciones nacionales
Tres leyes federales protegen los derechos de las personas con discapacidades y garantizan su inclusión en muchos aspectos de la sociedad:
- La Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973.
- La Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (ADA) de 1990, a la cual siguió la Ley de Enmiendas a la ADA del 2008, en un intento por restaurar la intención original de la legislación.
- La Ley de Protección al Paciente y del Cuidado de Salud a Bajo Precio del 2010.
Sección 504 de la Ley de Rehabilitación
La Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 es una norma federal que defiende a las personas de la discriminación por discapacidad.
Se aplica a empleadores y entidades que reciben ayuda federal. Impide que nieguen igualdad de oportunidades a personas discapacitadas en programas, estableciendo sus derechos a participar y acceder a servicios y beneficios.
Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades
La ley ADA de 1990 y sus enmiendas protegen los derechos civiles de personas con discapacidades y han reducido barreras para ellos, eliminando discriminación y ampliando oportunidades en la comunidad.
La ADA garantiza igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades en varias áreas:
- Empleo
- Instalaciones públicas como restaurantes, hoteles, teatros, consultorios médicos, farmacias, tiendas minoristas, museos, bibliotecas, parques, escuelas privadas y guarderías infantiles.
- Transporte
- Servicios de los gobiernos estatales y locales.
- Telecomunicaciones como por ejemplo; teléfono, televisión y computadoras.
Personas con discapacidades y la Ley de Protección al Paciente y del Cuidado de Salud a Bajo Precio del 2010.
El 23 de marzo del 2010, el presidente Obama promulgó la Ley de Protección al Paciente y del Cuidado de Salud a Bajo Precio, comúnmente conocida como ACA.
Para las personas con discapacidades, la ACA:
- Ofrece más atención médica y protección a los estadounidenses con discapacidades.
- Amplía las opciones médicas y el apoyo a largo plazo.
- Mejora el acceso a servicios de medicinas en hogares y comunidades.
- Garantiza atención médica accesible y de calidad para personas con discapacidades.
- Establece equipos de detección preventiva accesibles.
- Reconoce la discapacidad como categoría demográfica y evalúa disparidades en salud.
Grados de discapacidad actualmente
- Grado 1: Nula
La persona puede presentar síntomas a o secuelas de un accidente o una enfermedad, pero no hay ninguna dificultad para que realice sus actividades profesionales.
- Grado 2: Moderada
Existen algunas dificultades para el desempeño de sus tareas, pero todas se pueden realizar.
- Grado 3: Moderada acompañada de síntomas o secuelas
Hay una notable disminución en la capacidad para realizar actividades, aunque aún puede cuidar de sí mismo.
- Grado 4: Grave
Afecta al desarrollo normal de las actividades, incluso las de autocuidado.
- Grado 5: Permanente
Imposibilidad de realizar tareas profesionales.
Datos sobre la discapacidad en México
Conforme a la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud en el año 2020, más de mil millones de individuos en todo el mundo presentan alguna forma de discapacidad, lo que equivale alrededor del 15 % de la población global.
De este grupo, aproximadamente 190 millones experimentan dificultades en su capacidad funcional y requieren con regularidad servicios de apoyo. La cifra de personas con discapacidad está creciendo debido al envejecimiento demográfico y al aumento de enfermedades crónicas.
Según los datos recopilados en el Censo de Población y Vivienda 2020 en México, existen 6,179,890 personas con discapacidad, lo que constituye un 4.9 % del total de habitantes del país. De este número, el 53 % son mujeres y el 47 % son hombres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define a las personas con discapacidad como aquellas que encuentran obstáculos para realizar actividades fundamentales, tales como ver, oír, moverse, recordar, concentrarse, cuidar de sí mismas y comunicarse.
Una persona puede tener varias discapacidades, como los sordomudos con limitaciones en audición y habla, o quienes tienen parálisis cerebral con dificultades motrices y del lenguaje.
Datos mundiales de la discapacidad
De acuerdo al Informe Mundial sobre Discapacidad, aproximadamente un 15% de la población vive con alguna forma de discapacidad. Las mujeres tienen una mayor propensión a experimentar discapacidad en comparación con los hombres, y las personas de edad avanzada más que los jóvenes.
Participación de las personas con discapacidad
En México, solo el 40% de las personas mayores de 15 años con discapacidad participan en actividades económicas, una cifra notablemente inferior en comparación con las personas sin limitaciones o discapacidades (70 de cada 100). Esta situación refleja la exclusión de este segmento de la población en el primer paso hacia el empleo.
Los hombres de entre 30 y 59 años con alguna discapacidad son los que presentan una mayor tasa de empleo, con un 73.5% participando en actividades económicas. Sin embargo, el grupo más afectado son las mujeres mayores de 60 años, con una participación de apenas el 14.9%, según los datos del INEGI.
La discapacidad visual es la que experimenta el menor nivel de discriminación en el ámbito laboral en México. Entre todas las personas con deficiencias visuales (incluyendo aquellas que usan lentes), el 39.9% se encuentra involucrado en actividades económicas.
Por otro lado, aquellas con incapacidades para mover o utilizar sus manos y brazos tienen una tasa de participación económica del 30.2%. En cuanto a las personas con discapacidades para comer, vestirse o bañarse, solo el 16.1% está empleado.
Fuentes de ingresos
De cada 100 pesos que ganan las personas con discapacidad, el 39% proviene de programas gubernamentales. En contraste, las personas sin discapacidad solo obtienen el 13% de cada 100 pesos de esta fuente, según los datos del INEGI.
Más del 80% de los ingresos de las personas sin limitaciones en México proviene de su trabajo, mientras que para las personas con discapacidad, este sector solo representa el 40.2% de sus ingresos.
Esto muestra la marginación de este grupo en el mercado laboral y en las actividades productivas, dos derechos sociales cruciales para su desarrollo personal y comunitario.
Las mujeres con discapacidad enfrentan un mayor desafío en términos de acceso al empleo, ya que solo el 30% de sus ingresos provienen de su trabajo, mientras que el resto proviene de beneficios gubernamentales o apoyos externos.
Inseguridad laboral
Además de la exclusión en lo que respecta al acceso a los derechos laborales, también se observan diferencias notables (mucho más significativas) en términos de la seguridad en el trabajo y los tipos de empleos en los que se encuentran.
De cada 100 individuos con alguna discapacidad auditiva o del habla, solamente 19 tienen empleos remunerados en el sector formal. En el caso de las personas con discapacidad motriz, la cifra es de 14 de cada 100. La discapacidad cognitiva o mental es la más perjudicada, afectando a 13 de cada 100 personas en esta situación.
Las personas con discapacidad motriz tienen un riesgo 11% mayor de no recibir días de vacaciones remunerados en comparación con aquellos sin discapacidad. Para aquellos con limitaciones visuales, el riesgo de no tener seguro médico es un 13% mayor que para la población sin discapacidad.
Quienes tienen discapacidades múltiples tienen hasta un 25% más de probabilidades de carecer de un contrato por escrito, días de vacaciones pagados y seguro médico, según lo indicado en el informe del Conapred.

Miscelánea de datos
- Se estima que aproximadamente el 12% de la población en América Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad, lo que equivale a cerca de 66 millones de individuos.
- Todos los países y territorios en la Región han suscrito la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Convención ha sido ratificada por 341 naciones.
- Diecisiete países han comprometido su adhesión a la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
- Las personas con discapacidad presentan de 2 a 4 veces más probabilidades de fallecer durante desastres y situaciones de emergencia en comparación con aquellas sin discapacidad.
Muchos servicios de salud son inaccesibles para personas con discapacidad debido a instalaciones inalcanzables, barreras de comunicación, falta de capacitación profesional y limitaciones económicas.
¿Por qué promover la inclusión?
La discriminación desencadena desigualdades que restringen el desarrollo económico. Sociedades inclusivas mejoran la productividad y vitalidad económica. Según Conapred, políticas anti-discriminación deben abarcar decisiones económicas y cerrar brechas para el bienestar general.
Es vital generar conciencia sobre estas situaciones para aspirar a una sociedad donde todos tengamos igual valor y las personas discapacitadas disfruten de las mismas oportunidades que cualquier otro.
Leíste: Accesibilidad Web: Rumbo a la Inclusión Digital parte dos, te recomendamos: ¿Qué es la NMX-025?
Si deseas conocer más acerca de estos temas, te invitamos a seguirnos en todas nuestras plataformas: Twitter, LinkedIn, Facebook y YouTube.